domingo, 29 de julio de 2012

Genesis: Dawn of a new day - Retroworks

GENESIS: DAWN OF A NEW DAY

Retroworks (2010)
Programa: Utopian
Gráficos: Sejuan, Pagantipaco, Anjuel
Música: WYZ, Riskej
Tipo: Arcade Shoot em up
Memoria: 128k exclusivamente


Uno de los géneros favoritos para el jugador de videojuegos, y no ya solo en el Spectrum, sino en cualquier máquina en la cual haya una mínima posibilidad de ejecutar un programa de entretenimiento, ha sido de siempre el shoot em up de naves, más conocido por estos lares como matamarcianos. Un tipo de juego de los más jugados de la historia, que, podríamos decir tuvo su origen, o al menos sus primeros pasos, con el mítico Space Invaders. De ahí el tema fue evolucionando, mejorando y provocando diversión a diestro y siniestro en cualquier plataforma posible. En los años comerciales del Spectrum, hubo grandes aportaciones al género, como R-type, U.N. Squadron, Flying Shark, Cybernoid...De hecho, los usuarios de ZX no nos podemos quejar en general de la cantidad y calidad de juegos de este tipo que en su día pudimos disfrutar en nuestros ordenadores. Sin embargo, en esta segunda época dorada de la máquina, la época que podríamos llamar "Homebrew", este categoría de juegos no se ha prodigado mucho, más bien todo lo contrario. Quitando Rough Justice, Zblast SD, el reciente Retroinvaders (aunque de desarrollo ligeramente diferente al Shoot em up convencional) y algún que otro intento con la herramienta de Jonatan Cauldwell, SEUD, el material que tenemos para cargar en nuestros cassettes no es que se diga excesivo. Es aquí donde aparece Genesis: Dawn of a new Day como el nuevo R-type de la época post-comercial del Spectrum. Y veréis por qué...




Pantalla de presentación. Me gusta especialmente el uso del color. Ambienta muy bien para la aventura que se aproxima a las teclas de tu Spectrum.




Básicamente, si este juego se hubiera lanzado en los años 80-90, habría sido un juego destacado. El nivel es totalmente profesional, no hay ningún aspecto que flojee (bueno, excepto la originalidad, aunque ahí poco se puede hacer, es lo que hay!), y la diversión que produce es instantánea y duradera al mismo tiempo.

El desarrollo del juego llevó su tiempo, pero es que la envergadura del mismo lo requería... de hecho, solamente, y para que os hagáis una idea del peso del proyecto, se puede cargar en modelos de 128k.




Sí señor, ahí tenemos todos los elementos básicos del Shoot em up: torretas disparando, naves acercándose, escenarios mortales al tocarlos...




La historia nos situa en un futuro en donde la Tierra ha sido invadida por una raza extraterrestre, que no había sido tenida muy en cuenta por la Tierra... así que ahora nos toca arreglar el desaguisado, y para ello confiamos en tu pericia a los mandos de la nave Genesis... Deberás recorrer 7 planetas diferentes, resistiendo el ataque de naves y alienígenas enemigos, en busca de las partes de la nave Genesis, que te prepararán para el ataque final.


El juego en sí es muy bueno; típico arcade mata marcianos, de scroll horizontal de suavidad exquisita, con gran cantidad de naves, escenarios cuidados (que también nos pueden hacer perder una vida!), armas especiales, bomba aniquiladora de todo lo existente en pantalla (un clásico del género), enemigos finales de nivel (por supuesto más grandes y peligrosos que el resto de enemigos), música durante el juego...vamos, que poco más se puede pedir. La acción es fluida, ni muy rápida ni lenta, sino la justa para poder disfrutar de la tarea de disparar, esquivar, recoger items, e ir avanzando poco a poco en los niveles. Porque, el nivel de dificultad es muy bien ajustado. La curva de dificultas esta establecida de manera muy precisa, para que en las primeras partidas seamos capaces de superar 2 o 3 niveles, que nos servirá para ir familiarizandonos y cogiendo practica para los niveles finales, que, sin embargo, no gozan de una dificultad excesiva, sino, yo diría, la justa para suponer un desafio atractivo y superable con una habilidad media.




Y por supuesto, no podían faltar los jefes finales de cada nivel. Cada uno con su mecánica y rutinas de ataque, que deberemos descubrir lo antes posible, por la supervivencia de nuestra nave. Un juego de naves sin estos enemigos especiales no es lo mismo, y Genesis aporta cantidad y variedad en este sentido. Algunos son sencillos de exterminar, pero conforme avancemos tendremos que usar nuestra habilidad al máximo.




 En el apartado gráfico, el nivel se podria establecer en un 7, notable bajo...de no ser por los enemigos finales, que anaden una variedad y espectacularidad que mejora un pelin la impresion global del apartado visual. Las naves están bien definidas, lo mismo que los enemigos y en general tienen un nivel más que bueno, aunque hay algunos un poco más flojos, y en general se echa en falta una mayor variedad de enemigos; aunque hay que decir que aqui me estoy poniendo un poco exigente, porque los gráficos en general cumplen con su función de imbuirnos en la acción, con los extras, además, de elementos del escenario y decorado, que varían de unos niveles a otros, niveles "cibernéticos", mas "orgánicos", etc., y enemigos finales, de diseno simpático y tamanio amenazante. La acción se desarrolla en colorido monocromo, pero cada nivel presenta un color diferente, hecho que ayuda también a dar variedad, y personalidad a cada nivel (un acierto). También hay gráficos adicionales, que siempre suponen un buen detalle (en especial en nuestros humildes Spectrums), como cuando conseguimos las piezas de la nave Genesis, cuando nos eliminan, y cuando conseguimos finalizar el juego.




Por supuesto, también es posible recoger distintos tipos de armas, que nos facilitarán la lucha contra las hordas enemigas. Sin embargo hay algunas armas que vienen bien para ciertos tipos de enemigos, y no tanto para otros...de ti depende el cogerlas o no (aparecen al dispararle a un icono en pantalla).




El movimiento es bueno, muy bueno, podremos esquivar naves y munición enemiga en espacios reducidos a poco que tengas una mínima habilidad con el teclado, y sin ninguna dificultad. Y es algo crucial, ya que habrá niveles en los que debamos recorrer angostos pasadizos, a la vez que disparamos y recibimos munición enemiga. Otro detalle que habla a favor del juego (y que le da un poco más de profundidad, y durabilidad), es que podemos elegir manejar nuestra nave con o sin inercia. Por lo general, el jugar sin inercia hará al juego un poquito más fácil. Pero eso nos da la oportunidad de primero completar el juego sin inercia, y luego atreverse con las leyes de la física (lo que se puede considerar como dos niveles de dificultad funcionales, ya que con inercia, el control de la nave se antoja no tan preciso, al ser más complicado detenerse en seco).





Hay ciertos detalles que añaden aún más interés al juego, como el nivel 3, en el que, básicamente, lo que tendremos que hacer es esquivar la basura galáctica que flota en pantalla. Lo que cuenta aquí son tus reflejos a la hora de moverte evitando el choque, ya que estos elementos, o no son eliminables con nuestra munición, o es muy costoso hacerlo... así que hay que anticiparse a sus movimientos y posición...




La banda sonora del juego es de traca. Tanto el menú de inicio, como todos los niveles poseen su tema, compuestos todos para modelos de 128K (chip AY), que solo puede ser disfrutado en, obviamente, modelos de Spectrum de 128k. Las melodías son impresionantes, y casan perfectamente con la atmósfera y temática del juego. A destacar que los enemigos finales tienen su propia melodía también. Un placer poder jugar con la música de fondo, y más si esta compuesta a este nivel. También hay efectos de sonido, los tipicos cuando disparamos, morimos, recogemos un item...y en el menú se puede escoger si queremos jugar con música y efectos FX, o con solo uno de ellos, un detalle también para los puristas que solo quieran escuchar disparos en el vacío espacial.
Pero todo esto se corona con un nivel de dificultad exquisito, ni siquiera los mas torpes a los mandos de los matamarcianos podrán frustarse, tal y como pasaba, por ejemplo, con el mejor shoot em up para Spectrum, R-Type, cuya dificultad a veces rozaba lo excesivo. Aqui fácilmente podrás jugar y alcanzar niveles medios del juego.




Como punto negativo, o quizás, no tan positivo, sobre todo para puristas de los shoot em ups, está el hecho de que en ocasiones el juego premia más la sabiduría a la hora de disparar o a la hora de ahorrar munición, ya que a veces los disparos que podemos realizar simultáneamente son limitados, con la consecuencia de podernos quedar sin disparar varios segundos (hasta que los disparos efectuados hayan desaparecido de la pantalla), con lo que en algunas fases el juego presenta una característica dinámica no tan frenética, un poco diferente a lo que se puede ver en muchos shoot em ups, en donde inundamos la pantalla de disparos intentando eliminar todo lo presente en ese momento. Sin embargo, conforme avanzamos en el juego, éste va ganando en frenetismo, enemigos en pantalla, capacidad de disparo...con lo que no es un tema muy acusado. De hecho, hasta puede ser un detalle original, el tener que esquivar en ocasiones más que disparar.





Un gran detalle, una dedicatoria al genio Jonathan Smith.




Y para terminar, te recomiendo totalmente que vayas a la tienda virtual de Retroworks y compres este Genesis si dispones de un Spectrum (además, la banda original está disponible en un mini CD en mp3!). El mejor shoot em up aparecido en la época post-comercial de la máquina de Sinclair, disfrutable y entretenido como pocos. Para todos los que seguimos aún al Spectrum es todo un lujo poder contar con juegos como éste. ¿Qué le podríamos pedir a Utopian y compañía para superar esto? Pues un R-type 2 es lo único que se me viene a la cabeza...





sábado, 30 de junio de 2012

Teodoro no sabe volar - Retroworks

TEODORO NO SABE VOLAR

RETROWORKS (2010)
Programa: Pagantipaco
Gráficos: Pagantipaco
Música: Pagantipaco
Tipo: Arcade: aventura
Memoria: 48K




No cabe ninguna duda que programar juegos de Spectrum, entrados ya en pleno siglo XXI, es una bendición que los jugadores de este magnífico ordenador de 8 bits recibimos con los brazos abiertísimos. Pero es que, gran parte de estos nuevos juegos poseen una calidad y aroma que no deja de sorprenderme. Teodoro no sabe volar es un juego de plataformas, creado por Retroworks, grupo caracterizado por un número limitado pero de altísima calidad de lanzamientos. Su autor, Pagantipaco, ha participado tanto en juegos de Computer Emuzone Games Studio como en algunos del ya mencionado grupo Retroworks (grupo que apareció tras la desaparición de CEZ GS), con resultados siempre de alta calidad.





Pantalla de carga, de las mejores que se han visto en el Spectrum en los últimos años. El dibujo de Teodoro, de chapeau y magnífico el contraste entre el blanco y negro del personaje y los colores del resto de la screen$.





En este caso, él mismo se guisó y comió gran parte de la programación y los gráficos, lo que le da más mérito aún. Después de Gommy defensor medieval, Pagantipaco se adentró en los farragosos territorios de los juegos de plataformas, con toque de videoaventura. Me explico; en este juego, el objetivo principal es recolectar una serie de objetos imprescindibles para completar la aventura, a través de innumerables pantallas plataformeras. Osea un plataformas con tintes de videoaventura, donde la precisión saltando se une a la memoria mapística e intuición como elementos indispensables para terminar el juego.
La historia habla de Teodoro, un ave cuya misión en la corte del Rey se limita a divertir a la realeza, excluido de otros menesteres debido a su imposibilidad para volar. Un día, unos invasores conquistaron las tierras del Rey, y sólo quedó él como única esperanza para poder reestablecer la paz en el reino.
Una vez metidos en acción, el juego nos muestra un juego plataformas de colorido exquisito y desarrollo bastante pausado. Es decir, no penséis que os váis a encontrar aquí un plataformas alocado y rápido, sino que la principal virtud del juego es la pausa y cómo afrontar cada pantalla.






El juego tiene el detalle de mostrarnos una pequeña intro donde se explica la historia del juego. Un pequeño detalle que siempre gusta, te ayuda a meterte más en harina.





Los gráficos, como ya hemos comentado, son buenos, bastante buenos. Hay mucho colorido, y una grandísima variedad de pantallas que conforman el escenario donde se desarrolla la aventura. No hay mucha variedad de enemigos, pero si muchísimos adornos en escena, que hacen cada pantalla única. El tamaño de los gráficos no es muy grande, pero en un plataformas es lo común, para que haya espacio para poder moverse y saltar de unos niveles a otros.
El sonido tampoco se ha descuidado, y el juego presenta una bien realizada melodía en 48k que suena en el menú principal del juego. Melodía que encaja muy bien con la atmósfera e historia triste del juego. Durante la acción en sí se escuchan los típicos efectos de sonido, tras saltar, ser alcanzado por un enemigo, coger un objeto, etc... Quizás aquí se podría haber pedido alguna melodía que alegrara el desarrollo, pero no era nada imprescindible.






Las pantallas son una maravilla de color, con gran cantidad de detalles y arabescos gráficos. Para aquellos que se quejan de que los juegos de Spectrum "no tienen color", que prueben este Teodoro.





Mover a Teodoro en pantalla se antoja clave en el resultado final del juego. Un plataformas no puede tener nunca un mal control sobre tu personaje, porque al final acabaría desesperando. En este caso, el control de Teodoro no es malo, pero no podemos esperar una rapidez o un dinamismo que pueda tener, por ejemplo, un Super Mario. Teodoro se mueve bien, pero los controles son muy Spectrumeros, es decir, hay que controlar las pulsaciones que damos, ya que de otra manera el protagonista podría caer en un precipicio o ser eliminado por un enemigo. Por tanto, tenemos que controlar y practicar bien los movimientos de Teodoro (la altura del salto depende del tiempo de pulsación de la tecla, y hay dos tipos de salto; largo y alto), ya que estos están cerca del movimiento de los primeros juegos de Spectrum, en donde no existía quizás una extrema fluidez, pero el controlar el salto era un arte imprescindible. Con unas cuantas partidas, entenderemos bien cómo manejar a Teodoro y cómo saltar con precisión. ¿Podían haber sido más fluídas las acciones del protagonista? pues sí, pero como dije antes, un poco de práctica y problema fuera. Además, todo jugón acostumbrado al Spectrum sabrá sobreponerse a esto rápidamente (¡abstenerse jugadores que solo jueguen de PS 2 en adelante!).
El juego, una vez que nos metemos de lleno en él, es una compleja (hasta cierto punto) aventura que requiere tiempo. Aparte de esquivar enemigos, saltar de plataforma en plataforma, debemos ir recogiendo llaves para abrir candados que nos permitirán llegar a zonas antes inaccesibles, coger objetos y armas que nos habilitan nuevas acciones o poderes, indispensables para ir avanzando en el juego. Por tanto, hay que conocer bien el mapeado, ya que así nos ahorraremos mucho tiempo y posible pérdida inútil de vidas. Cada pantalla es, por tanto, una obra artesanal, con su propia estrategia y personalidad, en la que realizar la acción adecuada sera ultra necesario para poder avanzar en el programa. Es también bastante interesante el hecho de que conforme avanzamos en la aventura, aparecen nuevos items que debemos utilizar en pantallas anteriores para conseguir un efecto necesario que desbloquee el acceso a una parte del mapeado/pantalla que contiene otro item necesario, etc... De esta manera, no solamente podremos saltar, sino también destrozar estatuas, colgarnos de plataformas excesivamente altas...una variedad de acciones que le da más interés al juego.





Muchos elementos del decorado son vitales; items que nos otorgan poderes extra, llaves que abren candados que a su vez dejan zonas libres para explorar...




En el plano negativo, aparte del pequeño tema que pueda haber en un principio con el movimiento del pájaro, está el hecho de que al ser un juego relativamente extenso en mapeado y con una serie de misiones a realizar, al morir en un estado avanzado del juego, nos entre una gran mala leche por tener que volver a empezar desde el principio con toda la aventura de nuevo...pero bueno, ¿somos jugadores de Spectrum, no? Ya estamos acostumbrados hasta a pasarnos locuras como Abu Simbel o Navy Moves, así que nada, paciencia y a disfrutar. No vais a encontrar aqui un juego de acción frenética, al estilo Gloop Troops o Phantomas Saga, sino algo más calmado.

Pues eso, que si os gustan los juegos de plataformas, ya estáis cargando (¡o mejor, comprándolo en su versión física en Retroworks!) este Teodoro y empezando a explorar su cuidado y extenso mapeado en busca de la solución final. Eso sí, será un plataformas pausado, con más de videoaventura que de saltos a lo loco. Un trabajo que mejora lo hecho anteriormente por Pagantipaco (Gommy), y que deja también esperanzas de que lo próximo que haga sea aún mejor (aunque el nivel de Teodoro no sabe volar ronda el notable).





martes, 24 de abril de 2012

ZX Spectrum; 30 años de magia

Ayer, día 23 de Abril, nuestro querido ZX Spectrum cumplió 30 años, que se dice pronto. Como escuché en el podcast de Slóbulus (un saludo desde aquí!), muchas máquinas posteriores a la creación de Sinclair han pasado a la historia, o, al menos, no tienen el seguimiento ni escena que posee el Spectrum a su alrededor. Por mucho que haya gente que diga que lo de "escena" es algo más vaporoso o más ficticio que real, lo cierto es que a mí me sigue resultando alucinante que en pleno 2012 el Spectrum tenga aún lanzamientos de gran calidad, nuevo hardware, aplicaciones, herramientas de programación, y todo el cariño y dedicación que tantos le ponen.

Quiero escribir un post no muy largo, para compartir un poco los momentos más importantes de mi relación :D con el Spectrum durante estos 30 años. Imagino que muchos compartiréis algunas de estas experiencias, y sino pues ahí estan los comentarios en el blog para los que os queráis explayar ;)

1982 - 1983 : Aún tengo la duda de si el primer Spectrum que toqué con mis manos fué en 1982 o 1983...será imposible saberlo...porque era el Spectrum 16k de mi tío. De lo que sí me acuerdo es de la primera vez que lo trajo a mi casa y lo conectço a nuestra enorme tele Phillips, cargando la mítica cinta de Horizontes...Aaah, y cómo alucinábamos con aquella máquina y aquellos colores de los ladrillos del muro que teníamos que machacar con la bola...Aquellos años eran sobre todo de diversión junto a mis primos jugando al Jumping Jack, al Manic Climber (no Manic Miner, cuidado), al Quackers...inolvidable!

1983 - 1987 : En esta época seguíamos jugando con el Spectrum de mi tío, aunque ya se había transformado en un 48k. Sorprendentemente en ocasiones lo utilizábamos con fines didácticos! Mapgame, programas de Microhobby cassette, Software magazine...aunque tampoco faltaban las partidas a juegos como Crossfire, y demás. Recuerdo que sobre todo tenía cintas de revistas, ya que mi tío utilizaba el ordenador para utilidades domésticas, programación y demás cosas constructivas.

Navidades 1988: Por fin llegaba mi propio Spectrum. A pesar de todo, me decepcionó bastante porque yo me esperaba la llegada de varios Masters del Universo :D , así que el ordenador estuvo unos pocos meses con apenas uso (alguna partida suelta a Phantomas, Nonamed y demás juegos que venían con el pack del Spectrum +2A, los míticos lomos naranjas de Dinamic). Poco a poco fuí empezando a utilizarlo más, incluso aprendiendo Basic de forma un poco más avanzada, aunque los juegos eran lo básico.

Abril 1989: Momento marcado en fuego en mi historia Spectrumiana...llega mi primera Microhobby, comprada por mi madre en un quiosco de la parada del autobús del colegio. Aquella MH era la de The Munsters en portada, con la cinta que incluía el Abu Simbel y el Space Hunter. Por cierto, y no os riáis, al principio pensaba que el juego se llamaba Fibu Simbel, al ver la magnífica portada de Azpiri por primera vez. De aquí siguieron años y años de uso del ordenador, de sesiones interminables de juego, de pasarnos cintas con los compañeros de clase, de teclear listados MH, mirar los mapas en MH y MM, en fin, lo típico que muchos de vosotros habréis hecho con vuestros Spectrums.

Enero 1992: NOoooo!! Último número de MH??? No puede ser, debe tratarse de una broma...pero no, no fue así. La mítica revista se despedía en aquel fatídico número con los Lemmings en portada. En mi clase aún debatíamos si hubiera sido posible alargarle la vida unos meses más, y, de hecho, hasta ese verano del 92, cada final de mes me acercaba al quiosco para preguntar si había llegado el número siguiente; quién sabe, a lo mejor ahora sería trimestral o anual?? Pero nada. Así que me tuve que contentar comprando Super Juegos, cuyo único contenido relacionado con el Spectrum que recuerdo es algún que otro cargador (para Paperboy 2 y Capitán Planeta, si no me falla la memoria) y alguna que otra pantalla suelta de algún juego cuya versión comentada era, por supuesto, la de Atari o Amiga (cómo odiaba esos dos ordenadores!). En Micromanía aún se podía ver algo relacionado con Spectrum, pero mínimamente más...

Enero 1993: No es algo muy Spectrumero en sí, pero sí relacionado con la máquina de Sinclair: Me llega en Reyes la SNES. Tengo que admitir que la consola me ilusionó mucho, y la utilicé muchísimo, hasta el año 1998 aproximadamente. Muchas horas de diversión y de grandes juegos, míticos algunos. Pero, por los motivos que sea, no llegó al nivel en que me dejó marcado el Spectrum.
Durante esta etapa, tenía rachas 8biteras, en las que sacaba mi +2A del armario y me ponía a jugar de nuevo. Algunos veranos esto duraba incluso varias semanas, empujado también por una vuelta a la lectura de las MH. Fue un poco como redescubrir el Spectrum, entre tanta Supernintendo y 16 bits. Durante esta época intermedia entre la comercial del Spectrum, y la época de los emuladores e Internet, sucedieron cosas interesantes, como el hallazgo de dos tiendas en las que aún disponían de juegos de Spectrum y otros ordenadores de 8bits, en esas típicas estanterías metálicas que giraban. Ahí, junto con un amigo, pude conseguir juegos que ni siquiera conocía en aquella época, como Babaliba, Saimazoom, y otros que había querido conseguir hacía mucho tiempo, como UN Squadron, Dinasty Wars, Operation Thunderbolt, Bubble Bobble...y todo por un precio muy ridículo (creo recordar que no eran más de 150 pesetas por juego). Así que ahí entré en otra época Spectrumera, dejando de lado a la SNES, y jugando a juegos recientemente adquiridos! Ahora lo pienso y tengo que admitir que fue una gran suerte, aunque ahora también me arrepiento de no haber comprado todos los juegos que quedaron... Fue entre 1996 y 1997.

Verano de 1998: Primera sesiones en Internet, a velocidad infinitesimal...y descubro que...oh! existe una página dedicada al Spectrum!! Y con las MH escaneadas?!! Increíble...Tardaba en bajarme una página de MH varios minutos, pero me daba igual. Me bajé emuladores y varios juegos que siempre había querido probar y que nunca pude, como Tortugas Ninja 2, Scooby and Scrappy Doo...y todo eso ya con la Universidad empezada, quién lo diría!


2003: Es en este año cuando descubro las news del Spectrum, y definitivamente (y de ahí hasta hoy día) me engancho a esta era actual del Spectrum. Todavía sigo disfrutando, jugando cuando puedo, intentando ayudar en lo que puedo (aunque no sea mucho!), y conectando mis Spectrum cuando la vida real me lo permite.

Así que, larga vida al Spectrum, quién sabe lo que nos deparará de aquí a 2042??

lunes, 19 de marzo de 2012

Top 50 Juegos de Spectrum 2000-2009 y 10ª

Me imagino que aún estaréis con las dudas de qué juego ha sido el mejor de la década, asi que finalmente admito que...he escogido…ningún juego!, sino a todos los que hacen posible que pueda seguir escribiendo este blog y, lo que es más importante, enchufando mi Spectrum como si fuera 1990. Muchas gracias a todos, espero no olvidarme de nadie! Nos vemos por aquí!

viernes, 16 de marzo de 2012

Top 50 Juegos de Spectrum 2000-2009 9ª y ¿última? parte...

Por fin, después de interminables siglos, o, mejor dicho, milenios, la, parece que, última entrega de los mejores juegos de Spectrum de la primera década (2000-2009) del siglo XXI hace presencia en el blog. Un poco más de retraso y prácticamente hubiera tenido que empezar con los mejores juegos de la siguiente década (2010-2019)…aunque  eso, bien pensado, no significa nada más que buenas noticias, y digo esto especialmente por la gran cantidad y calidad de nuevo software que ha aparecido en estos 3 últimos años (más de 200 entradas, como nos confirma la herramienta de búsqueda Infoseek de WoS). Espero que esta serie de mini artículos haya servido para que la gente se haya enganchado o descubierto todas o por lo menos algunas de las novedades que han ido apareciendo para el ZX durante estos últimos años.
Parece moco de pavo, pero el Spectrum dejó de ser un ordenador comercial en España a mediados de 1992… lo que significa que ya han pasado 20 años... y la máquina sigue gozando de una gran salud; buenísima, diría yo, a riesgo de parecer un poco Tele Tubbi.
Aunque me haya tomado bastante tiempo (¡sobre todo porque la vida real tiene otras intenciones y requerimientos!), he disfrutado mucho confeccionando la macro lista, leyendo vuestros comentarios, y volviendo a jugar bastantes de los juegos que aquí han aparecido.
La verdad es que hasta me apetece empezar con la siguiente lista! (2010-2019), sobre todo porque ya hay una buena cantidad de programas que merecen la pena. O, pensándolo mejor, quizás me decida a hacerla no tan larga en cuanto a período de tiempo se refiere (mejores juegos de cada 5 años), y así poder ir escribiendo de forma más asidua y sin tener que esperar una década (a saber dónde estaré!). Lo que está claro es, que una lista siempre gusta, por la polémica, el debate que genera, las diferentes opiniones, y la información que siempre se puede extraer de ella. De momento creo que, cuando tenga tiempo (cosa que es muy improbable en estos siguientes meses que se avecinan), iré colgando alguna que otra actualización en forma de review, tal y como hacía hasta antes de empezar con la lista.
Bueno, no quiero enrollarme más, pero antes de empezar con los últimos (¿o serían primeros?) juegos de esta clasificación, me gustaría añadir dos cosas al respecto de la confección de este top 50:
La primera es que en este Top 4 final no hay orden… me resultaría imposible determinar qué juego es el mejor... en realidad todo depende del momento en el que conectes tu Spectrum o emulador, del género que más te guste o te apetezca en ese instante, del tiempo disponible… de muchas cosas. Lo único que sí se puede asegurar es que la calidad y diversión que ofrecen los cuatro es brutal y hacen renacer nuestros ZX, casi como si estuviéramos en pleno 1986.
Y la segunda, agradecer a todos los que la han seguido, a todos los que siguen jugando aún con sus Spectrums o emuladores, a todos los que siguen desarrollando para los ZX… en resumen, a todos por mantener esa magia!







 4 - splATTR - Cronosoft (Bob Smith) 2008

Uno de mis favoritos prácticamente desde que lo jugué la primera vez. ¿Cómo es posible que un Shoot em up de apuntar y disparar pueda innovar? Pues Bob Smith lo consigue. El juego, a grandes rasgos, consiste en controlar  una mirilla con la que debemos aniquilar todos los enemigos que aparecen en cada uno de los niveles. Además de eliminarlos, deberemos esquivarlos, ya que nos restan energía en nuestra barra de vida. Todo normal hasta ahí, ¿no? Pero aquí llega lo bueno: los gráficos están realizados mediante los atributos del Spectrum, de forma que son de un tamaño enorme y muy simpático. Aparte, el hecho de tener que esquivar da variedad a la acción, acción que se ve mejorada por temas como la gran variedad de enemigos, cada uno de ellos con un comportamiento diferente. Hay que decir también que los disparos que efectuamos tienen un retardo a la hora de explosionar, así que debemos disparar el gatillo en el momento justo, con lo que el jugador debe añadir ciertas dosis de anticipación y estrategia en la partida. Otros extras como un radar que nos indica por donde se mueven los enemigos, diferentes tipos de niveles, bonus, una gran música, más que suficiente número de niveles... y todo ello muy bien pensado, hacen de este juego una delicia. La primera vez que lo cargué en mi Spectrum me tiré 3 horas jugando hasta que casi me lo termino…Pocos juegos actualmente consiguen que esté delante de la pantalla enganchado 3 horas sin ni siquiera darme cuenta de lo que sucedía en el mundo exterior :D






 

 
3 - ESCUELA DE LADRONES/THIEVES SCHOOL - World XXI 2008

Sobresaliente juego que apareció desde el otro lado del charco. Ariel, fundador de WorldXXI, lanzó un programa que habría sido, sin duda, un gran éxito a finales de los 80/principios de los 90. Un arcade a pantalla fija, en el cual podemos saltar, disparar, esquivar, recoger munición (pelotas de tenis!), enfrentarnos a jefes finales…todo ello con un entorno gráfico de primerísima calidad: escenarios coloristas, enemigos y personajes muy cuidados, una primera carga en forma de Intro gráfica que nos mete de lleno en la historia, y una música excelente. A pesar de algunas críticas sobre el movimiento (para entendernos, el personaje se mueve como el marine de Astro Marine Corps de Dinamic), este arcade es muy jugable, y con un poco de práctica se consigue superar la pequeñísima falta de precisión que puede provocar este tipo de movimiento que presenta el sprite del protagonista. Tengo que decir que para mí esto no ha sido ningún hándicap a la hora de disfrutar jugando, aunque entiendo que haya gente que prefiera un movimiento de sprites de otra precisión (que, sin embargo, sería imposible con el tipo de gráficos empleados en este programa). Como pega principal, siempre desde mi punto de vista, la excesiva dificultad existente desde el nivel 12-13…que lo hace poco menos que imposible de completar, a menos que usemos pokes, o roll back en emulador.
Un juego que, en su época, podría haber firmado la mismísima Ocean, y que, además, cuenta con el aliciente extra de que es uno de los pocos arcades puros lanzados en estos años post comerciales del Spectrum. Es de pago, aunque una cifra irrisoria (apenas unos 3,5€), y lleva un sabor muy coin op a tu Spectrum.

 
 







2 - CORONA ENCANTADA - Karoshi Corporation-Relevo Videogames 2009

Tengo que admitir que la primera vez que jugué a la Corona Encantada, quedé un poco decepcionado. El juego había tenido tantas buenas críticas en los primeros días, y venía con la vitola de la participación de Azpiri que tenía unas perspectivas muy altas… Pero es que “La Corona Encantada” es un juego que se va descubriendo poco a poco y disfrutando progresivamente a medida que vas avanzando en él.
Tiene mucho de Camelot Warriors, en la estética, algo en el mapeado también, tiene el doble salto de Phantomas… y conforme lo vas jugando más, te vas dando cuenta lo bien diseñado que está en su jugabilidad, en lo bien diseñado de sus diferentes zonas, la colocación de los enemigos…
Un juego de plataformas y exploración, con un sabor total a esos juegos de los años intermedios del Spectrum (86-87), que destila mucha calidad en todos sus aspectos (gran banda sonora de Beyker, muy buenos gráficos y utilización del color).
En lo negativo…erm…pues que queremos una segunda parte (de hecho ya está en marcha) en donde el protagonista pueda disparar (para darle un toque de variedad).
Si con Escuela de Ladrones decíamos que podría haber sido un hit de Ocean, aquí me decido por Dinamic…no le falta ni la carátula del maestro Alfonso.
Un clásico directo desde el momento en que empezó a gestarse, en donde tendremos que superar plataformas, enemigos, mapeado extenso, tiempo limitado… y una portada de Azpiri que le da un pequeño plus… Al final te encantará.
 

 






Y para finalmente llegar al momento cumbre, a lo más deseado, como mejor juego de la primera década del siglo XXI he escogido…

domingo, 5 de junio de 2011

Top 50 Juegos de Spectrum 2000-2009 8ªparte

.

9 - NANAKO IN CLASSIC JAPANESE MONSTER CASTLE - CEZ GS 2007

Una de las sorpresas mas gratas de estos ultimos años, viene de manos de CEZ GS. Un juego que al principio puede parecer un poco complicado, al tener que manejar salto y coger/dejar objetos al mismo tiempo en muchas ocasiones, pero que con un poco de práctica se convierte en una viciada total. Una vez cojido el truco al manejo de nuestra protagonista, el programa se convierte en una delicia de adicción, habilidad y coco. Gráficos y movimientos cumplen mas que bien, y el sistema de claves es perfecto para este tipo de juego. Otro juego de Basic compilado que demuestra que la idea, la jugabilidad y la adicción están por encima de muchas otras cosas. Muy recomendable, aunque como punto negativo hay que decir que puede costar un poco cogerle el funcionamiento al control de Nanako, por lo que requiere cierta práctica, no es un juego de adicción instantánea.







8 - SGT. HELMET ZERO - The Mojon Twins 2009


Una novedad que, además de tener una muy buena calidad en cuanto a gráficos, movimientos y sonido, tiene el aliciente de ser uno de los pocos arcades de disparos que han salido para Spectrum en estos últimos 18 años post-comerciales. Un juego en donde tanto el salto de plataforma en plataforma, como el disparo se convierten en una dinámica casi frenética, con un bastante buen diseño de los niveles, y una jugabilidad bastante alta. Un juego que con un poco de mejora en el movimiento (aunque no es nada incorrecto, solo que a veces hay problemas a la hora de saltar y ajustar posiciones en plataformas) y una mayor duración (los niveles existentes, con un poco de práctica pueden superarse al cabo de los pocos días) podría haber sido un gran juego en la época comercial. Pero ahora, que no es poco, se queda en uno de los mejores 10 juegos de estos últimos años, y que además, constituye un oasis de acción entre tanto puzzle y plataformas.








7 - FARMER JACK IN HARVEST HAVOC - Cronosoft (Bob Smith) 2006

Un juego simple, bien realizado y muy adictivo. Una versión del conocido Mr Do! para nuestros ZX que lleva todo lo que su original ofrecía : Un poco de habilidad, reflejos, laberintos, sangre fría y paciencia. Tanto técnicamente como en cuanto a jugabilidad no se le puede poner ningún pero a este juego. Si habeis jugado alguna vez a Mr Do! Teneis que probarlo, y sino, aun mas!. Tiene una curva de dificultad bastante bien ajustada, aunque los ultimos niveles pueden ser un poco difíciles. En resumen un juego sencillo pero complejo al mismo tiempo, debido a la variedad de maneras de superar cada nivel y situaciones que debemos resolver en cada partida. Muy buen sonido, muy agradable visualmente y un buen desafio en los últimos niveles. Quizás una vida o dos más lo hubieran hecho no tan frustrante en los instantes finales. Tiene además el mérito de que apareció en 2006, cuando la avalancha de grandes juegos todavia no había llegado, y contó con una segunda y tercera parte que también aparecen en la lista, pero que no llegan al nivel de adicción de esta primera aventura de la trilogía del granjero Jack.






6 - BETILED! - CEZ GS 2007

O la adiccion hecha juego. Basado en el juego Bejewelled, estamos hablando de un juego estilo puzzle, de desarrollo bastante dinamico y adictivo como pocos. Podia decir que hasta llega a picarte al nivel que solo grandes juegos como Tetris o Columns llegaron a hacerlo. La idea es bastante simple, debemos juntar 3 piezas del mismo color hasta ir sumando y llegar a la cantidad necesaria en cada nivel. Para ello solo podemos mover una de las piezas una posicion...parece simple, pero a esto hay que añadirle bonus, piezas especiales, el tiempo que cada vez (parece) que vas mas rapido...La realizacion tecnica es mas que buena, a pesar de ser un juego sencillo, los graficos son coloridos, el sonido raya a un buen nivel con efectos de sonido muy apropiados a este tipo de programa, y pantallas estaticas cada cierto tiempo que añaden el plus de una historia que acompaña al desarrollo del juego y que le da un poco de sentido a nuestro avance en el. Osea, en resumen, se coge una buena idea, se adorna con buenos graficos y musica, se edita incluso en formato cassette (como todos los juegos de CEZ) y tu vas, lo cargas en tu Spectrum y te pones a jugar como un loco.







5- INSERT COINS 2 - Octocom 2009


Obra maestra del Basic...Un juego impresionante, artesanal al maximo, con una musica demencial de Beyker, y plataformas adictivas y trabajadas a mas no poder. Dudo que se pueda conseguir algo mejor en Basic, y es que este IC2 se deja jugar como pocos juegos de los ultimos años en el Spectrum, rebosa simpatia y originalidad, es dificil pero no imposible y tambien se puede cargar en su version editada en cassette en tu Spectrum. De los mejores momentos que he pasado jugando estos ultimos años al Spectrum me los han dado tanto Insert Coins como Insert Coins 2. Tambien es cierto que las plataformas es uno de mis estilos favoritos de juego, pero yo no tardaria en probarlo si no lo habeis hecho ya.







La lista va llegando a su final, ha costado bastante (ya se sabe que la vida real siempre esta y estara ahi), pero espero que haya servido para que la gente siga jugando y descubriendo nuevos juegos para nuestro inmortal Spectrum. Por cierto, se admiten comentarios sobre cual va a ser el Top 5 final...Y creo que nadie lo va a acertar!! Venga se aceptan apuestas en los comentarios de la entrada ;)

Gracias por leerme!

domingo, 26 de diciembre de 2010

Top 50 Juegos de Spectrum 2000-2009 7ªparte

.
14 - CANNON BUBBLE - CEZ GS 2007

Una de las pocas conversiones que le faltaba al Spectrum de forma urgente era la de Puzzle Bobble. Visto esto, Utopian se estrenó en la escena para solucionarnos este problema, creando un juego bastante fiel al famoso coin op que nos brindó muy buenos momentos de adicción. Unos gráficos de mucha calidad, un desarrollo arcade muy entretenido, con logrados efectos de rebote de las bolas, power ups, gran sonido, e incluso la posibilidad de jugar a 2 jugadores (lo que le hace un juego ideal para meetings y partys) nos hicieron ver que en el Spectrum (casi) todo es posible. Un grandísimo estreno de Javier, que hace muy poco nos sorprendió con Génesis, el mejor Shoot em Up de la era post comercial para los ZX. El único pero de Cannon Bubble es que al final, en los últimos niveles, la posibilidad de eliminar bolas se complicaba en exceso y podía resultar pelín desesperante. Sin embargo, en general, una gran conversión de un puzzle que ya tampoco falta en el catálogo Sinclairiano.









13 - RELATOS DE AHION - Beyker Soft 2008
.
.
O cómo llevar Legend of Zelda a un Spectrum 48k. No os engañéis, los juegos de Basic no son lentos, aburridos y poco precisos. De hecho, si se cuidan un poco, como en este caso que tenemos delante, pueden llegar a ser pequeñas obras de arte. Una aventura gráfica que sigue un desarrollo muy parecido al que se puede ver en el anteriormente nombrado mítico Legend of Zelda, pero adaptado al Spectrum. Hay de todo: objetos que encontrar y cuya utilidad hay que descubrir, enemigos que esquivar, enemigos que habrá que eliminar, partes ocultas de mapa...y todo esto a una velocidad muy agradable (está claro que el Basic del Spectrum no son los 16 bits de una Super Nintendo). A mi me encantó, y aún espero la versión fisica del juego, ya que transcurrido un tiempo desde que me lo terminé, se me han olvidado la mayoría de los pasos a seguir, así que sería prácticamente un nuevo desafío. Cuando Beyker empiece a avanzar en CM, va a ser la repera (si es que no lo es ya!). Junto con Insert Coins creo que es posiblemente lo máximo que se puede exprimir el Basic en un Spectrum.










12 - PHANTOMAS SAGA : INFINITY - CEZ GS 2006


Para muchos fue el juego que marcó el despegue de los juegos Homebrew en la escena del Spectrum. Lo cierto es que el juego en sí, podría haber sido lanzado por Dinamic en sus tiempos sin ningún reparo, ya que su calidad es totalmente comparable a la de los dos Phantomas que los Ruiz publicaron allá por los 80. Bueno, sí, sí que hay un reparo, y es que la dificultad de Infinity no está a la altura de los originales Phantomas 1 y 2. Pero, en realidad esto debería ser un punto a su favor, ya que Phantomas Saga : Infinity es un juego asequible a ser finalizado, lo que, en mi opinión le otorga un extra añadido. La pequeña pega, como ya comenté en este mismo blog, es que la dificultad debería haber sido un poco más elevada, pero es mi opinión personal, claro. Por lo demás, plataformas puras, salto largo y salto alto, enemigos con trayectorias fijas, plataformas imposibles, buenos gráficos y sonido, mapas mentales, e items que recoger...la esencia del Spectrum más plataformero con uno de los personajes más carismáticos de los creados en nuestro país para los ZX. Pruébalo y verás.
.
.











11 - KINGS VALLEY - Retroworks 2009


Otro estreno a lo grande en la programación del Spectrum para el miembro de Retroworks Guillian. Una conversión perfecta del clásico de Konami para los MSX, que causó una muy buena impresión global en la escena. Gráficos mejorados incluso (obra del crack Pagantipaco), y sonido y jugabilidad calcada no eran sinónimo más que de éxito garantizado. Un juego de plataformas, en el que muchas veces es conveniente estrujarse el cerebro para superar ciertas situaciones, posibilidad de usar varios objetos con importancia vital en el desarrollo, música muy bien ambientada, y una dificultad exasperante en los niveles medios finales, marca de la casa japonesa. Es esa mezcla de plataformas-arcade-objetos a usar, junto con esa ambientación claustrofóbica dentro de la pirámide (perseguido por las momias), lo que lo hace tan adictivo. El nivel técnico hace el resto. Como punto negativo (en mi opinión, algo más de lo deseado), reseñar que la dificultad es exagerada a partir del nivel 5, y que es prácticamente imposible, a no ser que uséis snapshots, avanzar hasta los niveles finales del juego (del 7 en adelante). En realidad esto no es culpa de Guillian, ya que estamos hablando de una conversión, y el nivel de dificultad es el mismo que presentaba el original para MSX.









10 - UWOL - The Mojon Twins 2009



Un juego con una larga historia detrás, que para alegría de los seguidores de las plataformas en 48/128K, al final pudimos ver y jugar. Se trata de un programa con mucho sabor arcade de finales de los 80, principios de los 90, con muchísimos niveles repletos de plataformas, y con enemigos molestando y persiguiendo. El desarrollo es rápido, casi frenético, lo que dota al juego de un dinamismo que lo hace muy divertido. En cada una de las pantallas fijas deberemos recoger una serie de € evitando el ataque de enemigos fijos y del fantasma que aparecerá cuando el tiempo ha expirado. Para hacernos una idea, es un concepto algo similar a Rodland, pero más rápido y simple. La música es bastante buena, el control del topo tambien está a gran nivel, y la adicción por ir superando niveles es destacable. Un concepto simple pero muy bien realizado, y que enseguida captó la atención de los plataformeros (que son gran mayoría) y que incluso supuso su port a la consola 16-bit de Sega, la Megadrive. En su contra, a veces es difícil pasar entre ciertos agujeros o espacios, debido al sistema de movimiento del protagonista...pero vamos, nada que arruine la diversión del juego.




domingo, 23 de mayo de 2010

Top 50 Juegos de Spectrum 2000-2009 6ªparte


19 - EGGHEAD AROUND THE MED - Cronosoft (Jonathan Cauldwell) 2007



Este es un juego que un poco me deja algo frío...¿porqué? Pues porque podría haber sido el mejor plataformas en muchos años para nuestros ZX, pero al final, debido a algún tema que comentaré, se queda en un gran y extensísimo juego. Seguramente ya habreís jugado alguna vez a alguno de los Egghead que Jonathan Cauldwell ha lanzado durante los últimos años. Pues éste es el último de todos y el más grande y pulido. Plataformas puras y duras con objetos que recoger, y dos posibles modos de juego; uno más aventurero en donde a cada objeto que recogemos debemos buscarle un uso para poder avanzar, y otro más plataformero en donde sólo tenemos que recoger a nuestros huevos amigos perdidos por el barco y evitar a los enemigos, por tanto una versión más plataformera pura y dura. Lo bueno del juego es que está a un nivel técnico muy bueno : tanto movimientos, sonido y gráficos nos ponen delante de un gran desafio plataformeril. El mapeado es enorme, grandísimo, sobre todo porque la cantidad de fases que hay es muy elevada, y cada una de ellas de por sí ya es extensa. Y en eso está también lo malo, en que con las 10 vidas que tenemos será imposible terminarnos el juego, quedándonos como mucho, tras bastante práctica, en la segunda o tercera fase, cosa que frustra y quita un poco de interés a un juego que podría haber sido muy bueno, pero que se queda a las puertas del Top 15. Y es que ya no tenemos tanto tiempo para jugar como en los 80 o 90...













18- ROUGH JUSTICE - Cronosoft (Jonathan Cauldwell) 2003



Tengo que admitir que este juego me encantó y me sorprendió al mismo tiempo cuando lo probé por primera vez. No estamos delante de un matamarcianos clásicos de toda la vida, sino de un matamarcianos de pensar...si, es posible! En este juego, nos movemos pantalla a pantalla, sin scroll, intentando salir vivo de cada una de las numerosas estancias que posee el mapeado. Para superar cada pantalla debemos observar qué tipo de enemigo tenemos delante (ya que cada uno actúa de manera diferente), y despúes actuar, obviamente, aparte de pensar, deberemos ser hábiles a la hora de esquivar y de disparar. Cada pantalla representa así un desafio, lo que unido con la buena ambientación del juego, buena música, y gráficos acordes, hace que el juego tenga bastante interés y te tenga enganchado cierto tiempo (a mí hasta que me lo terminé!).
Como punto negativo, pues quizás unos gráficos un poco mas espectaculares, algún enemigo final de nivel y algún tipo de arma especial le hubieran dado algo más de variedad. Muy recomendable.












17 - PHANTOMASA IN THE LAND OF THE GRUNGE WIZARDS - CEZ GS 2007



Uno de los mejores plataformas del siglo XXI para nuestros Spectrums. Visualmente recuerda ciertamente un poco a los juegos de Super Mario, y a la hora de jugar, incluso un pelín más. Manejando de nuevo a Phantomasa, debemos ir recogiendo los sacos de dinero, evitando a dos pesados enemigos que aparecen en la pantalla cuando entramos en ella, evitando también caer en lagos de lava, etc, que acabarían con nuestra energía rápidamente. El juego en sí se juega muy bien, una vez que nos acostumbramos al movimiento con inercia del personaje, empezaremos a saltar de plataforma en plataforma y explorando las numerosas pantallas que posee el programa. La música es agradable, la dificultad está bastante bien medida, y el mapeado es extenso. Si juntamos todo eso con lo que suponen los plataformas para los jugadores de Spectrum, tenemos un éxito. Lo único que se puede echar en falta es una mayor variedad de enemigos y que algún día tengamos un juego plataformas de esta calidad pero con scroll; ése, sería ya el paso definitivo.









16 - COLUMNS - CEZ GS 2005


La primera versión conocida que yo tuve oportunidad de conocer para Spectrum el clásico de Sega fue la programada por Compiler Software, y más tarde apareció esta realizada por el extinto grupo Computer Emuzone Games Studio, en uno de sus primeros grandes lanzamientos. Sin embargo, luego examinando en el archivo de WoS pude ver que existían otras versiones, la mayoría rusas. Hablando ya del juego en sí, la palabra que mejor lo podría definir es : adicción. Se superó la anterior versión de Compiler, añadiendo un mejor manejo de las fichas, unos mejores gráficos y mejor sonido, ya que detrás del juego se encontraba un gran equipo comandado por el ahora desaparecido Iforeve. Una vez que entres en el desafío del juego, tu cabeza empezará a pensar más rápido, intentando ver las posibles combinaciones antes de que el reloj avance demasiado, y cuando cierres los ojos verás fichas cayendo...y no es broma! Algo similar a lo que pasaba cuando jugabas al Tetris demasiado :P . Teniendo por tanto en cuenta que la idea original de Sega es de lo más enganchante, y que el juego está diseñado técnicamente más que bien, sólo nos queda cargarlo y pasar unos buenos ratos, incluso a veces agobiantes en los últimos niveles. Como pega, que se echa en falta algún modo de juego diferente, y que se podrían haber incluido las diagonales a la hora de eliminar colores. Pero bueno, un notable para CEZ GS.









15 - STRONGHOLD - Cronosoft (Red Triangle) 2007
.



Un juego que ya pasó por mi sección de reviews, y con buena nota, por cierto.
Mezcla de puzzles, con una pizca de habilidad y lucha contra el reloj, vista desde una perspectiva cenital tipo Gauntlet. Al principio puede dejar un poco frío, pero al ir avanzando pantallas y viendo como se complica la situación y el mayor requerimiento de pensar qué hacer y qué objetos usar y cuales guardar, hace que te piques irremediablemente. Videoaventura de buen nivel, en la que, en mi opinión, claro, vendría muy bien un poco más de tintes de arcade. Técnicamente está bastante bien cuidado en todos sus aspectos, lo que también es de agradecer. La verdad que los rusos suelen hacer bastantes buenos juegos, aunque la mayoría pasan un poco desapercibidos, especialmente por ser lanzados la mayoría de ellos en formato trd. No es éste el caso, yo me lo compré original en su cassette y lo disfruté como un enano. Una segunda parte, como ya comentó el autor que se estaba empezando a programar, con tintes arcadianos, pero conservando su parte puzzle, sería genial.



martes, 2 de marzo de 2010

Top 50 Juegos de Spectrum 2000-2009 5ºparte


24 - BEASTIE FEASTIE - Beyker Soft 2005


Otra maravilla de Beyker, basada en la recreativa de Epos Corporation. Un juego realizado parcialmente en Basic, que fue el unico participante del concurso de Radastan en el año 2005. Un juego a la vieja usanza, plataformas, desarrollo más o menos simple, pero muy divertido, con varios elementos, como plataformas, ascensores para subir/bajar, posibilidad de matar enemigos, pegarse el techo...una recreativa muy ochentera, en las que se demostraba que una idea divertida a la par que simple era más que suficiente para entretener. El programa en su versión ZX cumplu bastante bien, movimientos, estética, todo parecido a la máquina original. Pues eso, es divertido, quizás a veces un pelín demasiado difícil (lo peor del juego en mi opinión) en algunos niveles, pero el hecho de tener infinitos continues le hace ganar un pelín, ya que el juego termina siendo superable, cosa, que, por lo menos, personalmente, siempre le añade un plus a la experiencia de enfrentarse a un programa. Además, un juego inédito en nuestro Spectrum.








23 - TILESS - Beyker Soft 2005


No, prometo desde aquí que no soy famila de Sergio Vaquer, lo que pasa que tengo que admitir, que este tio es un genio del Spectrum. Ha realizado juegos en Basic, que aparte de ser técnicamente muy buenos para estar hablando de este lenguaje, resultan más que enganchantes, muchas veces con ideas muy originales. Estamos en este caso hablando de un puzzle, que aunque al principio pueda ser un poco complicadillo de seguir, al poco tiempo estareis irremediablemente enganchados. La dificultad, sube también bastante, un poco demasiado (igual que en el Beastie Feastie), lo que puede ser un pequeño obstáculo para jugarlo hasta el final. Pero si quereis estrujaros el coco, es un juego delicioso. Hace un par de años me quedé cerca del final, pero me he prometido a mí mismo que algún dia lo terminaré! Que si!!! :D









22 - ILOGICALL - CEZ GS 2008


Una idea cque algunos conocereis de las consolas de nueva generación, el Picross. Que se puede decir entonces de esta versión para nuestros Spectrums?? Pues que sabe llevar la idea perfectamente y además añade extras como simpáticos gráficos, sonido de muy buena calidad, y un sistema de claves necesario y muy oportuno. Lo bueno de este juego es que una vez que empeceis, será difícil olvidaros de él, querreis pasar y pasar más niveles, es adicción pura. Lo malo es que en mi opinión hay demasiados niveles, 100, teniendo en cuenta que muchos de ellos se subdividen en varias pantallas. Pero bueno, siempre nos queda la ayuda de las claves. Por cierto, quién fué el que hizo el nivel 44????!!!!! También algún dia lo terminaré, lo juro!!! :D








21 - HOP AND CHOP - Cronosoft (Shaw Brothers) 2003


Un juego con un poco de...truco. ¿Porqué? Pues porque en realidad fue programado en la última etapa comercial del Spectrum, allá a principios de los 90. Sin embargo, como muchos otros proyectos, se quedó sin ver la luz, aunque en este caso, el juego ya estaba terminado. Gracias a Cronosoft podemos disfrutar de un programa a lo Rainbow Islands, de bastante calidad y mucho entretenimiento. Es una mezcla de plataformas, arcade y lucha contra el tiempo, que al principio cuesta un poco de dominar, pero que luego se convierte en una muy buena experiencia al teclado de tu Spectrum. Los puntos negativos del juego son el control, a veces un pelín, no sé como definirlo, un poco no impreciso, pero sí no todo lo exacto que se necesitaría (los que hayais jugado a los juegos de los Shaw Brothers ya sabeis a lo que me refiero. Los que no, cargad alguno de sus programas y ya vereis). La dificultad también se dispara en ocasiones, especialmente por la lucha contra el crono para terminar los niveles. En la parte buena, que una vez conseguida cierta pericia con el personaje, podremos saltar, disparar y esquivar enemigos en un mundo de gráficos muy agradables y coloridos con diferentes y variadas pantallas y mundos. También posee una agradable melodía, aunque en partidas largas puede hacerse un pelín repetitiva. Lo dicho, dadle una oportunidad y no os defraudará. Eso sí, habrá que pagar porque su distribución está denegada.








20 - JINJ - CEZ GS 2008


Como hubo gente que lo definió : una vuelta a las primeras videoaventuras de los primeros años 80. Un estilo Babaliba, que a mucha gente le gusta y que además trae esos recuerdos y ese sabor tan Spectrum. Y aparte de eso, qué?? pues que el juego cumple, tiene gráficos muy simpáticos, una historia definida que nos hace pensar un poco en como poder solucionar los problemas que se nos presentan a lo largo de la aventura (objetos y su uso), aunque no en un grado muy avanzado, sino que será tan importante el descubrir como utilizar los objetos que vamos recogiendo tanto como esquivar a los enemigos. Por tanto es una videoaventura simple con tintes de arcade, ya que la pericia al teclado es básica para sortear los numerosos enemigos). Un juego que tiene un gran encanto, y que no solo vive de su pasado, sino que también cumple con el presente. Lo único malo, es algune pequeña pega con el movimiento, y que puede resultar un pelín fácil despues de algunas partidas.